Caracterización clínica- epidemiológica de sobrevida en pacientes cirróticos, Hospital Baracoa

Autores/as

Palabras clave:

cirrosis hepática, modelos pronósticos, escala pronóstica de Child Pugh

Resumen

Introducción: La cirrosis hepática (CH) es un problema de salud pública en el mundo. Objetivo: identificar las características clínica- epidemiológica y estimación de sobrevida de pacientes con cirrosis hepática. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital General Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Baracoa,  durante el periodo de 2017-2020. El universo de estudio estuvo conformado por los 150 pacientes con diagnóstico de cirrosis  hepática. La muestra fue de 86 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión y exclusión y que dieron su consentimiento de participar en el estudio. Resultados: En el estudio predominaron los pacientes con cirrosis hepática de sexo masculino (60,5%), la mayoría de los pacientes se ubicaron en el grupo de 40 a 59 años (44,2%); en el 27,9% de los pacientes, la cirrosis se manifestó por la presencia de ascitis; Predominó los pacientes con tamaño del hígado disminuido con un 51,2%, y el grado de disfunción que predominó fue el estadío B (enfermedad descompensada), con el 60.47% del total y en cuanto a la sobrevida predominó los pacientes vivos con 67.44%. Conclusiones: la cirrosis es un gran problema de salud mundial, donde el sexo masculino se afecta con mayor frecuencia; la ascitis y la astenia fueron la forma de presentación predominante, prevaleció el tamaño del hígado disminuido. Por otra el mayor porciento de sobre vida al año fue en los pacientes con estadio B de la escala Child Pugh

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maduleivis Guilarte Delgado, Hospital General Docente "Octavio de la Concepci?n y de la Pedraja", Baracoa

M?dico Esecialista de Primer Grado en Gastroenterolog?a, Instructura.

Citas

- Aicart Ramos M. Factores predictores de supervivencia en pacientes cirróticos con ascitis refractaria tratados con derivación portosistémica percutánea intrahepática (TIPS). Tesis Doctoral. Alcalá de Henares, [revista en intenet]. 2020. [citado el 11 de Ene 2021]. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=hueFe64E1hU%3D

- Flores Poveda KA, Morante Arias JE, Flores Subia DL, Méndez Castro AM. Cirrosis hepática: perfil epidemiológico y calidad de vida. Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Período 2014 –2015. Ed. Ciencia Digital. [revista en internet]. 2019. [citado el 9 Ener 2021]. Vol. 3 (4), p. 6-21, ISSN: 2602-8085

- Cruz Hernández ZD, Samada Suárez M, Hernández Perera JC, Rodríguez Rodríguez H, Pérez González T, Barroso Márquez L. Evolución de los pacientes con cirrosis hepática compensada. Invest Medicoquir [revista en Internet]. 2018 [citado 9 Ene 2021];, 10(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/408

- Escorcia Charris JE, Marrugo Balceiro WR. Caracterización epidemiológica y clínica de la cirrosis hepatica en un centro regional del caribe colombiano: clínica general del norte. Enero 2012 a marzo 2017. Revista Biociencias • 2018 [citado 9 de Ene 2021]. 13(2):[aprox. 31 -35]. Disponible en: file:///C:/Users/reudis/AppData/Local/Temp/Dialnet-CaracterizacionEpidemiologicaYClinicaDeLaCirrosisH-6769284.pdf

- Alonso et al. Mortalidad por cirrosis en Chile. RevMed Chile 2010; 138: 1253-1258.

- Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud de Cuba, 2019 [Internet] 2020. [citado 11 Ene 2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf

- Dirección Provincial de Salud Guantánamo. Anuario Estadístico 2019 [Internet] 2020 [citado 11 Ene 2020]. Disponible en: https://instituciones.gtm.sld.cu/dps/wp-content/uploads/sites/2/2020/07/Anuario-Guant%C3%A1namo-2019.pdf

- Gómez Mantilla N, Camacho Assef JA, Roque Pérez L, Martínez Sarmiento A, Roque Morgado M, Porbén Cao N. Factores clínicos y bioquímicos predictores de supervivencia al año en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática. Mediciego. 2016; 22(3): 1-13.

- Luján-Ramos MA, Díaz-Ramírez JS, Martínez-Casas OY, Morales-Ortiz AF, Donado-Gómez JH, et al. Caracterización de pacientes con cirrosis hepática y bacteriemia de un hospital universitario en Medellín, Colombia. Rev Colomb Gastroenterol. 2020; 35(4):455-464. https://doi.org/10.22516/25007440.557

- Daniel Murrell, M.D., Adam Felman. Everything you need to know about cirrosis. Medically reviewed. [internet]. 2019 [cite 12 January 2021]. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/172295

- European Association for the Study of the Liver. EASL Clinical Practice Guidelines for the management of patients withdecompensated cirrosis. Journal of Hepatology 2018. [cite 12 January 2021] vol. 69, j406–460. Available en: https://www.journal-of-hepatology.eu/article/S0168-8278(18)31966-4/pdf

- Lameirão Gomes C, Violante Silva R, Carrola P, Presa J. Bacterial Infections in Patients with Liver Cirrhosis in an Internal Medicine Department. GE Port J Gastroenterol. 2019 Aug;26(5):324-332. doi: 10.1159/000494568. Epub 2018 Dec 17. PMID: 31559323; PMCID: PMC6751436.

- Thomas G. Cotter, Mary Rinella, Nonalcoholic Fatty Liver Disease 2020: The State of the Disease, Gastroenterology, Volume 158, Issue 7, 2020, Pages 1851-1864, ISSN 0016-5085, https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.01.052. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016508520302237)

- Velázquez Abente Sebastián, Girala Salomón Marcos. Etiología, estadio y complicaciones de la cirrosis hepática en un hospital de referencia en Paraguay. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]. 2018 Sep [cited 2021 Jan 12] ; 5( 2 ): 53-61. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932018000200053&lng=en. Epub Sep 01, 2018. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2018.05(02)53-061

- Ccota HE. Factores de riesgo asociados a cirrosis heática en los pacientes del servicio de medicina interna del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Crohmann. 2018. [internet]. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3307

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

1.
Lafita Montes de Oca WR, Rodríguez Ramos Y, Guilarte Delgado M, Galbán Rodríguez B, Laborí Blanco F, Castro Toirac M de J. Caracterización clínica- epidemiológica de sobrevida en pacientes cirróticos, Hospital Baracoa. Arch.cuba.gastroenterol. [Internet]. 26 de diciembre de 2024 [citado 13 de mayo de 2025];3:e87. Disponible en: https://revgastro.sld.cu/index.php/gast/article/view/87

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES