Uso del Polietilenglicol con electrolitos como preparación para colonoscopia en pacientes pediátricos
Palabras clave:
colonoscopia en pediatría, limpieza de colon, polietienglicolResumen
Introducción: La colonoscopia permite la visualización del colon y el íleon terminal. Una mala preparación, impide la exploración adecuada, reduce la detección de lesiones y alarga el tiempo del procedimiento. Objetivos Describir las características de la preparación de la colonoscopia en pacientes pediátricos. Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, con componente analítico. Universo: los pacientes pediátricos, con indicación de colonoscopia atendidos en el Instituto de Gastroenterología durante enero de 2020 a diciembre de 2021. Muestra: 58 pacientes. Resultados: La media de la edad fue 12,84 años, 18 sexo femenino y 40 masculinos. El hábito defecatorio que predominó fue la diarrea (56,7%). El motivo de indicación de la colonoscopia más frecuente fue diarreas crónicas (25.9%) y dolor abdominal (24.3%). La tasa de intubación cecal fue del 100%, un paciente reportó náuseas durante la preparación. El diagnóstico endoscópico fue: lesiones sugestivas de hiperplasia linfoide (55.2%), colonoscopias normales (22.4%) y enfermedades inflamatorias intestinales (15.5%). La calidad de la limpieza, fue: excelente (62,1%), buena (31.0%) de los casos. La edad de los pacientes influyó en la calidad de la preparación (p=0.01) El sexo, el hábito defecatorio, el motivo de indicación y el diagnóstico endoscópico no estuvieron relacionados con la calidad de la preparación. Conclusiones: La preparación con PEG 3350 con electrolitos, fue efectiva en la mayoría de los casos, lográndose tolerancia adecuada y una tasa intubación cecal acorde a los criterios de calidad establecidos. No hubo asociación entre la limpieza del colon y las variables estudiadas, excepto con la edad de los pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Archivos Cubanos de Gastroenterología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista reconoce a las personas que firman como autores siempre y cuando estos cumplan con los criterios establecidos universalmente para los autores de los art?culos cient?ficos. Regularmente se solicitar? a los autores de art?culos originales, env?en la declaraci?n de autor?a firmada por cada uno de ellos y donde se explique su rol dentro de la investigaci?n. El comit? editorial se reserva el derecho de aceptar determinados autores en relaci?n con el rol declarado y la envergadura de la investigaci?n.
Esta revista protege los Derechos de autor desde el mismo momento en que se realiza el env?o. Sin embargo, cede parte de los derechos patrimoniales de autor al exhibir una licencia Creative Commons 4.0 (cc-by-nc), que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga menci?n exclusiva a la publicaci?n en la revista como fuente primaria. ?Sin embargo, no podr? comercializar con ella.
?