Mucocele apendicular: simulador poco frecuente de una apendicitis aguda
Palabras clave:
mucocele, tumor, cistoadenoma., apéndiceResumen
Los mucoceles apendiculares son infrecuentes, con incidencia estimada en 0,2-0,3 % de las apendicetomías e inferior al 0,5 % entre todos los tumores digestivos. Constituyen una dilatación del apéndice vermiforme producida por acumulación intraluminal de moco, secundaria a la obstrucción de la luz y de forma lenta, pudiendo alcanzar gran tamaño. Con el objetivo de reportar el caso de un tumor mucinoso del apéndice vermiforme como hallazgo incidental en una paciente con un cuadro de apendicitis aguda se expone uncaso clínico de adulto de 39 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, que acudió al servicio de urgencia quirúrgica refiriendo dolor abdominal de 36 horas de evolución, en fosa ilíaca derecha, con anorexia, vómitos y fiebre de 38oC. Se diagnosticó apendicitis aguda y en el transoperatorio se observa tumor apendicular extenso que involucraba la base y se extendía hasta el ciego, con signos de inflamación en la punta. El análisis histopatológico informó un cistoadenomamucinoso del apéndice. El hallazgo de los tumores mucinosos del apéndice con frecuencia son incidentales, pudiendo presentarse simulando el cuadro de una apendicitis aguda, y su tratamiento siempre es quirúrgico en virtud del potencial que tiene para transformación maligna y por la prevención de las complicaciones que puede producir.
Descargas
Citas
Remedios I, Mesa M, Delgado D. Tumor de apéndice cecal. Archivos del Hospital Universitario" General Calixto García" [Internet]. 2019 [Acceso 29/04/2021];7(2):274-81. Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/343/331
Díaz M, Buitrago K, Gonzales P. Tumor carcinoide del apéndice cecal: cuando un hallazgo incidental modifica drásticamente el pronóstico y tratamiento del paciente. Revista colombiana de Gastroenterología. 2017;32(1):72-4. DOI: https://doi.org/10.22516/25007440.133
Santiesteban W, Borges R, Ramón E. Mucocele apendicular. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 [Acceso 27/04/2021];49(2):e368. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000200010&nrm=iso
Arias R, Treviño E, García L. Tumores apendiculares, cistoadenoma mucinoso. Sal Jal [Internet]. 2021 [Acceso 27/04/2021];8(2):119-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101316&id2=
Hernández M, Yera O, González J. Mucocele apendicular diagnosticado por videolaparoscopia. Informe de caso. Acta Médica del Centro [Internet]. 2020 [Acceso 27/04/2020];14(1):108-13. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1064/1356
Algorta A, Terra D, Moure L, Sica A, Cuadrado C, Bianchi A, et al. Tumoración parauterina en sufrimiento. Mucocele apendicular. Archivos de Ginecología y Obstetricia [Internet]. 2020 [Acceso 27/04/2021];58(1):71-5. Disponible en: https://ago.uy/descargar/adjunto/52-tbu24c-ago58-1-6.pdf
Higa E, Rosai J, Pizzimbono C, Wise L. Mucosal hyperplasia, mucinous cystadenoma, and mucinous cystadenocarcinoma of the appendix. A re‐evaluation of appendiceal “mucocele”. Cancer. 1973;32(6):1525-41. DOI: https://doi.org/10.1002/1097-0142(197312)32:6%3C1525::AID-CNCR2820320632%3E3.0.CO;2-c
Ensuncho C, Osorio C, Marrugo Á, Herrera F. Obstrucción intestinal parcial producida por mucocele apendicular con fístula a íleon proximal. Rev Colomb Cir [Internet]. 2016 [Acceso 27/04/2021];31(1):61-4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000100009
Nitecki S, Wolff B, Schlinkert R, Sarr M. The natural history of surgically treated primary adenocarcinoma of the appendix. Ann Surg. 1994;219(1):51. DOI: https://dx.doi.org/10.1097%2F00000658-199401000-00009
Alemán R, Catoira C, Pando R. Cistadenoma mucinoso de apéndice. Presentación de un caso. Medicentro Electrónica [Internet]. 2015 [Acceso 27/04/2021];19(2):114-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432015000200012
Guelmes A, Sánchez C, Rivero N. Tumor carcinoide del apéndice cecal. Presentación de caso. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2017 [Acceso 27/04/2021];19:103-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200011&nrm=iso
Laborí Y, Noa I, Rodríguez E. Mucocele apendicular. Informe de un caso. Revista Información Científica [Internet]. 2017 [Acceso 27/04/2021];96(4):733-40. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1193/2208
Hurtado L, Madrigal M, Sánchez E, González L, Álvarez S. Prevalencia de tumores apendiculares en pacientes operados de apendicectomía en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, revisión a 10 años. Cir Gen. 2016;38(1):7-11. DOI: https://doi.org/10.35366/67921
Abuoglu H, Yildiz MK, Kaya B, Odabasi M. Clinicopathological analysis of patients operated for appendiceal mucocele. Ulus Travma Acil Cerrahi Derg [Internet]. 2017 [Acceso 27/04/2021];23(3):230-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28530777
Lorenzo F, Gutiérrez J, Espinosa Y, Fuentes J, Rodríguez A, Artiles D. Cistoadenoma mucinoso del apéndice: un caso con presentación inusual. AMC [Internet]. 2019 [Acceso 27/04/2021];23:233-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000200233&nrm=iso
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Archivos Cubanos de Gastroenterolog?a

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista reconoce a las personas que firman como autores siempre y cuando estos cumplan con los criterios establecidos universalmente para los autores de los art?culos cient?ficos. Regularmente se solicitar? a los autores de art?culos originales, env?en la declaraci?n de autor?a firmada por cada uno de ellos y donde se explique su rol dentro de la investigaci?n. El comit? editorial se reserva el derecho de aceptar determinados autores en relaci?n con el rol declarado y la envergadura de la investigaci?n.
Esta revista protege los Derechos de autor desde el mismo momento en que se realiza el env?o. Sin embargo, cede parte de los derechos patrimoniales de autor al exhibir una licencia Creative Commons 4.0 (cc-by-nc), que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga menci?n exclusiva a la publicaci?n en la revista como fuente primaria. ?Sin embargo, no podr? comercializar con ella.
?