Último número

Vol. 2, No. 1 (2021): enero-abril

Publicado: 2021-04-15

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Hallazgos en endoscopias preoperatorias de pacientes candidatos a cirugía bariátrica

Introducción: La obesidad es una enfermedad multifactorial, constituyendo la opción quirúrgica una alternativa terapéutica en ocasiones. La necesidad de realización de esofagogastroduodenoscopia previa a la cirugía bariátrica ha sido motivo de controversia para la comunidad científica internacional.

Objetivo: Determinar la presencia de patologías esofagogastroduodenales mediante endoscopia digestiva superior previa en los pacientes candidatos a la cirugía bariátrica.

Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 50 pacientes mayores de 18 años de edad con obesidad mórbida y candidatos a cirugía bariátrica en el hospital cubano en Qatar sometidos a endoscopia digestiva superior preoperatoria. Se tuvieron en cuenta las variables: sexo, edad, hallazgos endoscópicos, síntomas dispépticos, Helicobacter pylori.

Resultados:  El sexo predominante fue el femenino y la edad promedio 28 años. El 96% de los sujetos presentaron alteraciones endoscópicas detectándose una alta frecuencia de las gastritis enantematosas-exudativas seguidas de las esofagitis por reflujo (54 % y 44 % respectivamente) con una alta frecuencia de la bacteria Helicobacter Pylori (54%).

Conclusiones: Existió una alta presencia de patologías esofagogastroduodenales sin correlación clínica en los pacientes obesos sometidos a endoscopia digestiva superior prebariátrica, por lo cual esta investigación debe ser incluida como parte del estudio preoperatorio en la totalidad de los candidatos a cirugía bariátrica. La prevalencia de la infección por Helicobacter pylori de los pacientes obesos mórbidos fue similar a la prevalencia de la bacteria en la población general de su comunidad.

Ania Hernández Ortega, Julio César Sánchez Cruz, Ricardo César Sánchez Hernández, Ibis Umpierrez García, Luis Muy Soler
595 lecturas
PDF
Valor del ultrasonido abdominal convencional en la detección del cáncer gástrico

Introducción: El cáncer gástrico sigue siendo una de las principales neoplasias malignas a nivel mundial. El pronóstico de la enfermedad es malo, pues el 90 % de los casos es diagnosticado tardíamente.

Objetivo: Validar el ultrasonido abdominal convencional en el diagnóstico del cáncer gástrico avanzado.

Método: Estudio de investigación aplicada para validar el ultrasonido como técnica de diagnóstico del cáncer gástrico de tipo epitelial en el Instituto de Gastroenterología, entre mayo del 2014 y diciembre del 2016. El ultrasonido convencional fue realizado por dos observadores independientes a 30 pacientes con cáncer gástrico avanzado, confirmados por endoscopía y biopsia; y a 70 pacientes sin cáncer gástrico. Los signos ultrasonográficos estudiados fueron: engrosamiento e irregularidad de la pared, secreciones, imagen de seudorriñón, pólipo y en diana, y pliegues engrosados.

Resultados: La edad media fue de 62,7±10,2 años. Predominó el sexo masculino. Fueron seleccionados como signos ultrasonográficos predictores de la presencia de cáncer gástrico avanzado el engrosamiento de la pared, la irregularidad mucosa y el engrosamiento de pliegues. El mayor porcentaje de positividad lo obtuvieron las lesiones ubicadas en el antro y fondo gástrico (100 % para ambas). La sensibilidad, especificidad, certeza, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del ultrasonido convencional en el diagnóstico de cáncer gástrico fueron de 90,0 %; 74,3 %; 79,0 %; 60;0 % y 94,5 %, respectivamente.

Conclusiones: El ultrasonido abdominal convencional es una modalidad diagnóstica útil en el diagnóstico del cáncer gástrico avanzado.

 
Alfredo Hierro González, Sacha Lazo del VallÍn, Ángela Elvírez Gutiérrez
1734 lecturas
PDF
Pacientes con tumores malignos del segmento biliopancreático atendidos en el Instituto de Gastroenterología

Introducción: Los tumores biliopancreáticos son poco frecuentes y se asocian a alta mortalidad y mal pronóstico.

Objetivo: Describir a los pacientes con tumores malignos del segmento biliopancreático.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con componente analítico, de los pacientes con diagnóstico de tumores malignos del segmento biliopancreático atendidos en el Instituto de Gastroenterología entre 2017 y 2019. Se determinaron variables sociodemográficas, clínicas y endoscópicas de interés.

Resultados: La muestra del estudio fue de 107 pacientes; de ellos 57 (53,3 %) del sexo femenino y 68 tenían entre 50 a 69 años de edad. Predominó la ictericia (93,5 %) y el diagnóstico de colangiocarcinoma (45,7 %). El diagnóstico se realizó por lo general en un periodo menor de 3 meses (90,7 %) y predominó la afectación ganglionar (47,7 %). El tratamiento más empleado fue la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con esfinterotomía y colocación de prótesis biliar (95 casos). Existió relación estadísticamente significativa entre la localización del tumor y su extensión tumoral: los tumores del páncreas se asociaron con la invasión vascular, los de vías biliares lo hicieron con la toma ganglionar y las metástasis, y los de ampolla de Vater escasamente se extendieron a otras localizaciones. Es 8 veces más probable que el tumor se haya extendido a los vasos sanguíneos, y 6 veces mayor el riesgo de metástasis cuando el diagnóstico se realiza 3 meses después de aparecer los síntomas.

Conclusiones: En esta serie predominó el sexo femenino, el grupo de 50 a 69 años y el síndrome colestásico. Los tumores de la vía biliar fueron los más frecuentes. Por lo general, el diagnóstico se realizó a los 3 meses de comenzados los síntomas. La extensión del tumor a otras estructuras está relacionada con su localización y el tiempo de evolución de los síntomas. El tratamiento principal fue la CPRE con colocación de endoprótesis biliar.


Nélcido Luis Sánchez García, Adelay Moure Díaz, Liana Margarita Labrada Moreno, Ulises Periles Gordillo, Frank Pérez Triana, Yoandy Hernández Casas, Angela Elvirez Gutierrez
447 lecturas
PDF
Infección por Helicobacter pylori en pacientes con gastritis del policlínico Reynold GarcíaIntroducción: EL Helicobacter pylori desempeña un papel clave en el desarrollo de diversas enfermedades digestivas como la gastritis crónica, la úlcera péptica, el cáncer gástrico y el linfoma gástrico tipo MALT, por lo que su diagnóstico oportuno resulta esencial.
 
Archivos Cubanos de Gastroenterología
AÑO 2021 2(1) ENERO-ABRIL ISSN 2708-5538
 
Archivos Cubanos de Gastroenterología. 2021;2(1):e34
 
 
Objetivos: Caracterizar a los pacientes con gastritis e infección por H. pylori, atendidos en el policlínico Reynold García, en la ciudad de Matanzas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de 337 pacientes atendidos en la consulta de Gastroenterología del Policlínico Reynold García, de Matanzas, durante 20152019, con diagnóstico endoscópico e histológico de gastritis, a los que se les realizó test de ureasa para confirmar la infección por Helicobacter pylori. Resultados: Se estudiaron 337 pacientes, de ellos 62,6 % del sexo masculino. Clínicamente prevaleció la epigastralgia (93,1 %) y la repletez gástrica (36,7 %), como principal motivo de indicación de la endoscopía. La gastritis nodular antral (72,4 %) resultó ser el principal diagnóstico endoscópico encontrado y la gastritis aguda se observó en un mayor número de pacientes (57,7 %) como diagnóstico histológico. El grupo de edad más afectado por Helicobacter pylori fue el de 25 a 34 años (19,5 %) y el sexo masculino (44,2 %). Conclusiones: Los pacientes de 25-34 años y del sexo masculino resultaron los más infectados por H. pylori. La epigastralgia y la repletez gástrica fueron los principales síntomas para la realización de la endoscopía. La gastritis nodular antral predominó como diagnóstico endoscópico y la gastritis aguda como principal diagnóstico histológico. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el sexo masculino y la gastritis nodular con la presencia de infección por H. pylori.
Yessica Pacheco Morales, Mariuska Morales Díaz, Silvio Padrón Fernández, María Caridad Licor Dominguez, Santa Marlene Fonseca Infante, Eneida Secada Cárdenas
472 lecturas
PDF
Ligadura de várices esofágicas con bandas elásticas en pacientes cirróticos

Introducción: La ligadura con bandas elásticas (LBE) ha demostrado probada eficacia contra el sangrado de várices esofágicas en pacientes cirróticos, así como en la profilaxis primaria y secundaria.

Objetivo: Describir los resultados de la LBE de las várices esofágicas en pacientes cirróticos.

Métodos: Estudio prospectivo de 39 pacientes cirróticos con várices esofágicas grados III o IV (clasificación de Paquet), a quienes de manera consecutiva se les realizó LBE electiva o por sangrado activo, en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, entre diciembre de 2013 a marzo de 2015.

Resultados: La media de la edad fue de 56,2 ± 13,2 años, con predominio del sexo masculino (69,2 %). El alcoholismo (35,9 %) y el virus C (33,3 %) fueron las causas más comunes. Predominaron los pacientes en Child-Pugh B (48,7 %) y C (46,2 %) y los ligados en la urgencia (46,2 %). El 30,8 % tuvo tratamiento endoscópico previo. El 71,8 % necesitó una única sesión de ligadura y el dolor retroesternal fue la complicación más común (20,5 %). Se usó propranolol en el 94,9 % con dosis media de 40,5 ± 17,9 mg/día. En una media de seguimiento de 9,96 ± 4,15 meses, el 15,6 % resangró, relacionado con la recurrencia de las várices esofágicas (p = 0,001) y el antecedente de gastropatía hipertensiva portal (p = 0,003). La supervivencia libre acumulada de resangrado al mes, 6 y 9 meses fue de 89,7 %, 87,1 % y 84,4 %, respectivamente. La mortalidad global fue de 7,7 %. La supervivencia libre acumulada de mortalidad al mes, dos y tres meses fue de 97,4 %, 94,9 % y 92,3 %, respectivamente.

Conclusiones: La ligadura con bandas elásticas es un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento de las várices esofágicas en los pacientes cirróticos en los diferentes escenarios clínicos.


Maidolis Labrada Sosa, Jorge Aguilera Hernández, Hermidio Hernández Mulet, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Dayron Páez Suarez, Mayra Zoa Paez Suárez
1214 lecturas
PDF

INFORMES DE CASOS

Ulises Peries Gordillo, Nélcido Luis Sánchez García, Frank Pérez Triana, Angela Elvirez Gutiérrez, Katherine Michell Herrera, Santiago Martínez Borja
777 lecturas
PDF
Boris Luis Torres Cuevas, Gloria Esther Castillo Lara, Dayron Páez Suárez
270 lecturas
PDF
Zaily Dorta Guridi, Guillermo Fernández Sanchez, Yusimik Román Martinez, Sila Maria González Suero, Enrique R Arús Soler
257 lecturas
PDF

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Harlim Rodríguez Rodríguez, Zucel Danay Cruz Hernández, Teresita Pérez González, Lissette Chao Gonzáles, Lisset Barroso Márquez
334 lecturas
PDF