Enfermedades hepáticas en gestantes en un centro de atenci´ón de la morbilidad materna grave.
Palabras clave:
Enfermedades hepáticas en el embarazo, hiperemesis gravÃdica, preeclampsia/eclampsiaResumen
Introducci´ón: existen diferentes condiciones clínicas que pueden ocurrir durante la gestación que afectan al h?gado con una severidad variable. Objetivos: determinar la frecuencia de enfermedades hep+aticas propias y coincidentes con el embarazo, sus principales manifestaciones clínicas y humorales y la repercusión sobre el curso del embarazo. Métodos: estudio observacional, transversal y descriptivo en el hospital Enrique Cabrera de La Habana, Cuba, en el período octubre 2019/diciembre 2021. Incluidas todas las embarazadas con enfermedades hepáticas asociadas o concomitantes con el embarazo, atendidas en consulta especializada para gestantes con enfermedad hepática asociada del servicio de gastroenterología de la institución o ingresadas en el servicio de ginecobstetricia en el período señalado. Se recogió información sobre variables clínicas, el diagnóstico y antecedentes de interés. Los datos se procesaron con técnicas de estadística descriptiva. Resultados: la edad promedio fue (media 26,6; DE 6,52) años. Resaltaron el antecedente de hipertensión arterial (14; 26,4 % y de desnutrición o trastornos nutricionales por defecto (9 con antecedentes de desnutrición, 14 con bajo peso) o por exceso (17 con sobrepeso y 10 obesas). 34 de ellas (64,1%) habían usado anticonceptivos orales. Las gestosis diagnosticadas fueron hiperémesis gravódica (n=6; 11,31 %), preclampsia/eclampsia (24 pacientes) y 13 (24,5 %) con colestasis intrahepática del embarazo. La evolución clínica fue favorable.Conclusiones: se confirmó la similitud en la presentación clínica de las gestosis en el contexto estudiado con la experiencia internacional. La atención especializada contribuyó al buen progreso del embarazo, con resultados favorables tanto para la madre como para el hijo.
Descargas
Citas
Joshi D, James A, Quaglia A, Westbrook RH, Heneghan MA. Liverdisease in pregnancy. The Lancet [Internet]. febrero de 2010 [citado 22 de julio de 2022];375(9714):594-605. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673609614951
Katarey D, Westbrook RH. Pregnancy-specific liver diseases. Best Pract Res Clin ObstetGynaecol [Internet]. octubre de 2020 [citado 22 de julio de 2022];68:12-22. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1521693420300547
WMA - TheWorld Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. [citado 18 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos
Kim HY, Cho GJ, Kim SY, Lee KM, Ahn KH, Han SW, et al. Pre-PregnancyRiskFactorsforSevereHyperemesisGravidarum: KoreanPopulationBasedCohortStudy. Life [Internet]. enero de 2021 [citado 22 de julio de 2022];11(1):12. Disponible en: https://www.mdpi.com/2075-1729/11/1/12
Bahadur A, Mundhra R, Kashibhatla J, Chawla L, Rajput R, Zaman R, et al. Clinicalspectrum and outcomeofpregnancywithliverdiseases – A prospectivestudy. J FamilyMed Prim Care [Internet]. octubre de 2022 [citado 22 de noviembre de 2022];11(10):6458-63. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9810926/
Guida JP de S, Andrade BG de, Pissinatti LGF, Rodrigues BF, Hartman CA, Costa ML. Prevalenceof Preeclampsia in Brazil: AnIntegrativeReview. RevBrasGinecolObstet [Internet]. julio de 2022 [citado 22 de agosto de 2022];44(7):686-91. Disponible en: http://www.thieme-connect.de/DOI/DOI?10.1055/s-0042-1742680
Mikolasevic I, Filipec-Kanizaj T, Jakopcic I, Majurec I, Brncic-Fischer A, Sobocan N, et al. Liver DiseaseDuringPregnancy: A ChallengingClinicalIssue. MedSciMonit [Internet]. 15 de junio de 2018 [citado 22 de julio de 2022];24:4080-90. Disponible en: https://www.medscimonit.com/abstract/index/idArt/907723
Gao XX, Ye MY, Liu Y, Li JY, Li L, Chen W, et al. Prevalence and riskfactorsofintrahepaticcholestasisofpregnancy in a Chinesepopulation. SciRep [Internet]. 1 de octubre de 2020 [citado 23 de agosto de 2022];10(1):1-7. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-020-73378-5
Delgado Álvarez I, Roca Rosales M del C, Suárez Vega M, Rodríguez Alarcón JD, Ruiz Echavarría Y. Repercusión de la desnutrición materna sobre el nacimiento de niños con bajo peso. MEDISAN [Internet]. octubre de 2012 [citado 22 de julio de 2022];16(10):1478-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192012001000002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
López Sullaez LC, Mejía Salas H. Prevalencia de desnutrición materna y su relación con el bajo peso al nacer, Hospital los Andes, gestión 2005. Cuadernos Hospital de Clínicas [Internet]. julio de 2007 [citado 25 de mayo de 2022];52(2):46-52. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1652-67762007000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gallo JL, Díaz-López MA, Gómez-Fernández J, Hurtado F, Presa JC, Valverde M. Síndrome metabólico en obstetricia. Clin InvestGinecolObstet [Internet]. 1 de noviembre de 2010 [citado 25 de julio de 2022];37(6):239-45. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-sindrome-metabolico-obstetricia-S0210573X10000614
Jung YM, Lee SM, Hong S, Koo JN, Oh IH, Kim BJ, et al. Theriskofpregnancy-associatedhypertension in womenwithnonalcoholicfattyliverdisease. LiverInt [Internet]. 2020 [citado 22 de julio de 2022];40(10):2417-26. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/liv.14563
Vanterpool Héctor M, Avalos García R, Corrales Alonso S, Del Valle LLufrio P, Hernández Hernández R. Comportamiento de las hepatopatías en el embarazo valoradas por gastroenterología. Revista Méd Electrón [Internet]. junio de 2020 [citado 22 de julio de 2022];42(3):1815-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242020000301815&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Diago Caballero D, Luaces Casas A, García Valdés R, Rodríguez Pedroso R. Comportamiento de las hepatopatías y embarazos en el Hospital Materno Infantil «10 de octubre». RevCubanaObstGinecol[Internet]. junio de 2013 [citado 23 de julio de 2022];39(2):135-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-600X2013000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Wagnew M, Dessalegn M, Worku A, Nyagero J. Trendsof preeclampsia/eclampsia and maternal and neonatal outcomesamongwomendelivering in addis ababa selectedgovernmenthospitals, Ethiopia: a retrospectivecross-sectionalstudy. Pan AfrMed J [Internet]. 26 de noviembre de 2016 [citado 22 de julio de 2022];25(Suppl 2):12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5390070/
Chávez-Ramírez RM, Velarde Ruiz-Velasco JA, Morel-Cerda CE, Velarde-Chávez JA, Lazcano-Becerra M, Rangel-Orozco MF, et al. Alteración de la química hepática en pacientes obstétricas críticamente enfermas. RevMed MD [Internet]. 2018[citado 22 de julio de 2022];10(2):67-70. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2018/md182c.pdf
Vélez-Cuervo SM, Villegas-Ortiz MA. Anticoncepción en la paciente con enfermedad hepática, revisión bibliográfica. GinecolObstet Mex [Internet]. 2021 [citado 25 de diciembre de 2021];89(12):963-70. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/anticoncepcion-en-la-paciente-con-enfermedad-hepatica-revision-bibliografica
Sáez Cantero V, Pérez Hernández MT, Daudinot Cos CE, Molina Pérez CR, Miranda Albert J, Montero Martínez F, et al. Hipertensión portal y embarazo. RevCubanaObstGinecol[Internet]. septiembre de 2009 [citado 25 de julio de 2022];35(3):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-600X2009000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Archivos Cubanos de Gastroenterolog?a

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista reconoce a las personas que firman como autores siempre y cuando estos cumplan con los criterios establecidos universalmente para los autores de los art?culos cient?ficos. Regularmente se solicitar? a los autores de art?culos originales, env?en la declaraci?n de autor?a firmada por cada uno de ellos y donde se explique su rol dentro de la investigaci?n. El comit? editorial se reserva el derecho de aceptar determinados autores en relaci?n con el rol declarado y la envergadura de la investigaci?n.
Esta revista protege los Derechos de autor desde el mismo momento en que se realiza el env?o. Sin embargo, cede parte de los derechos patrimoniales de autor al exhibir una licencia Creative Commons 4.0 (cc-by-nc), que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga menci?n exclusiva a la publicaci?n en la revista como fuente primaria. ?Sin embargo, no podr? comercializar con ella.
?