Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

EDITORIAL

Documento escrito por un editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio técnico de la publicación a solicitud del Comité Editorial de Archivos Cubanos de Gastroenterología. Puede expresar el punto de vista sobre un problema de actualidad relacionado con la especialidad; también podría presentar el punto de vista de la revista referente a un tema, así como tratar sobre políticas editoriales.

Se compondrá de Título, Texto (en letra cursiva), Firma del autor con su nivel curricular más alto y Referencias bibliográficas (máximo tres), si las tuviese.

CARTA AL EDITOR

Espacio que permite a los lectores emitir públicamente sus comentarios, consideraciones u objeciones relativos a artículos publicados de la Revista Archivos Cubanos de Gastroenterología; hecho muy importante para la construcción de nuevos conocimientos.

Podrá opinar sobre algunos aspectos de la dastroenterología o ciencias afines; emitir un juicio crítico; ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos de investigación publicado recientemente (no más de 3 semanas); señalar los defectos metodológicos o interpretación de los resultados de algún trabajo o comunicar brevemente los resultados de un estudio semejante en otra revista.

Constará de Título (tiene la concesión de ser llamativos, utilización de interrogativas, exclamativas), Nombre del destinatario con el cargo que ocupa en el Comité Editorial, Texto y Firma del autor con su más alto nivel curricular y no más de cinco Referencias bibliográficas si fuesen precisas

Solo constará de 1000 palabras. Podrá tener una tabla o figura y aparecer tres autores.

ARTÍCULOS ORIGINALES

Informe que comunica por vez primera resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias basados en hechos conocidos. Tiene como finalidad, compartir y contrastar estos resultados con el resto de los investigadores y, una vez validados, sean incorporados como recurso bibliográfico para la disponibilidad de la comunidad científica.

Incluirá en su estructura: Partes preliminares (Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave), Introducción, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos (puede o no tenerlos) y Referencias bibliográficas (de 12 a 15). Un anexo si fuese necesario.

Tendrá una extensión máxima de 4 500 palabras y no más de seis autores, en caso de ser más se 6 debe de aclararse la participación de cada uno en la publicación. Se admitirán hasta cinco tablas y/o gráficos.

Se invita a los autores a consultar las guías estandarizadas de evaluación de uso internacional para elevar sus probabilidades de aceptación: CONSORT (para ensayos clínicos aleatorizados), PRISMA (para revisiones sistemáticas), STROBE (para estudios observacionales) y SQUIRE (estándares para la excelencia en la calidad de los informes).

El Comité Editorial de la Revista Archivos Cubanos de Gastroenterología prioriza este tipo de artículo.

INFORMES DE CASOS

Tipo de artículo en el que se refieren los resultados de un estudio sobre una situación particular, con el objetivo de divulgar experiencias técnicas o metodológicas representativas. Incluye el análisis de la bibliografía sobre casos similares.

Los casos no deben ser necesariamente raros, pueden ser condiciones con formas de presentación, manejo o evolución inhabituales; asociación inesperada entre síntomas y signos infrecuentes; impacto de una enfermedad en la evolución de otra; complicaciones inesperadas de procedimiento o tratamientos.

Pueden describirse uno o varios casos clínicos en el mismo artículo. Se estructurará de la siguiente forma: Partes preliminares ((título, Autor/es, Resumen informativo, Palabras clave), Introducción, Presentación del caso, Discusión del caso (incluye las conclusiones) y Referencias bibliográficas (de 10 a 12).

Se aceptarán los informes con 3 00 palabras como máximo, tres autores y hasta cinco figuras.

Archivos Cubanos de Gastroenterología sugiere la utilización de la lista de comprobación CARE para el perfeccionamiento de su propuesta.

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Documentos derivados de una investigación, consistente en el análisis, sistematización e integración de los informes originales, publicados o no, de las investigaciones más actualizadas llevadas a cabo dentro de un campo específico del conocimiento. Su propósito es el de hacer visibles los avances y las tendencias de desarrollo en el área, presentan el estado del conocimiento de un problema.

Podrán ser presentadas de tipo narrativa (descriptiva o tradicional), exhaustiva, sistemética (evaluativa) o casos clínicos combinados con revisión bibliográfica.

Constará de: Partes preliminares (Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave), Introducción, Desarrollo (estructurado a conveniencia del autor), Consideraciones Finales y Referencias Bibliográficas (de 25 a 50).

Se aceptarán hasta 5 000 palabras sin incluir las referencias bibliográficas y cuatro autores. No más de tres figuras, tablas y/o gráficos.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electr?nico introducidos en esta revista se usar?n exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionar?n a terceros o para su uso con otros fines.