Aplicación del péptido natriurético b en el diagnóstico de la miocardiopatía cirrótica subclínica.
Keywords:
péptido natriurético cerebral B, cardiomiopatía cirróticaAbstract
Introducción: Existe un incremento de los valores del péptido natriurético tipo B (PNB) y su precursor el NH2 -terminal proPNB (NT-proPNB) en pacientes cirróticos, se consideran marcadores de gravedad de la cirrosis y de disfunción cardiaca subclínica.
Objetivos: Determinar si la elevación de los niveles plasmáticos de NT-proPNB en pacientes con cirrosis hepática se relaciona con la presencia de miocardiopatía cirrótica.
Métodos: Se realizó estudio descriptivo, de corte transversal, en pacientes cirróticos atendidos en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, en el período de un año. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se investigaron 60 casos. Las variables principales del estudio fueron: criterios diagnósticos de miocardiopatía, estadio clínico de la cirrosis por Child-Pugh y el MELD. Para el procesamiento estadístico se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas, el chi cuadrado y la probabilidad exacta de Fisher, denotando las diferencias como significativas cuando p< 0,05.
Resultados: La etiología más frecuente fue la cirrosis alcohólica (37%). En relación con el Child Pugh predominó el estadio descompensado de la enfermedad en 66.7% de los pacientes, 38 (63,3%) presentaron miocardiopatía, todos con disfunción diastólica, en 34 de ellos se asoció la prolongación del Qtc. El NT-pro PNB fue patológico en 75% de los pacientes con relación significativa en cuanto a la miocardiopatía cirrótica y al estadio descompensado de la cirrosis y el MELD.
Conclusiones: La elevación de los niveles de NT-proPNB plasmático en pacientes con cirrosis hepática, sin enfermedad cardíaca conocida, pudiera ser indicativa de la presencia de miocardiopatía cirrótica.
Downloads
References
Bernal V. Valoración global de la cardiomiopatía cirrótica y su evolución después del trasplante hepático. [Postgrado]. Universidad de Zaragoza; 2014. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/17189/files/TESIS-2014-095.pdf
Bernal V, Ripoll C. Emergencias en gastroenterología y hepatología. Miocardiopatía del cirrótico .GH continuada [ Internet]. 2010[citado 29 de agosto 2020]; 9(5): 259.
Romero J, Páez I, Rapado M, Hernández A, León E. Miocardiopatía en pacientes con cirrosis hepática. Rev. 16 de abril [Internet]. 2018[citado 25 de marzo de 2020]; 57(267):33-42. Disponible en: http:/www.rev 16 de abril.sld.cu.
Castellanos MI, Rogel BI, Rodríguez F, Arjona IA, Lazo del V S. Disfunción cardiaca en la cirrosis hepática. Rev.Cubana. Med [Internet]. 2014 [citado 29 de agosto 2020; 53(2) :189-200. Disponible en http://scielo.sld.cu
Zardi EM, Abbate A, Zardi DM, Dobrina A, Margiotta D, Van Tassell BW, et al. Cirrhotic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2010 [citado 29 de agosto 2020]; 56(7):539-49.
Myers RP, Lee SS. Cirrhotic cardiomyopathy and liver transplantation. Liver Transpl [ Internet]. 2011 [citado 29 de agosto 2020]; 6: 44–52.
Radek P, Rudolf P, Martina V, Petr H. Heart failure in patients with liver cirrhosis. Cor et Vasa [Internet]. 2013 [citado 25 de marzo de 2020]; (55): 391-96. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.crvasa.2013.06.002.
Polavarapu ND. Liver in cardiopulmonary disease. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology[Internet]. 2013[citado 25 de marzo de 2020]; 27 (4): 497–12. DOI: 10.1016/j.bpg.2013.06.020.
Espinosa MD. Péptido natriurético b como marcador de miocardiopatía cirrótica en pacientes con cirrosis hepática incluidos en lista de espera de trasplante hepático. [post grado]. Universidad de Granada; 2011.
Feigenbaum H, Armstrong W, Ryan T. Ecocardiografia. [Internet]. España: editorial médica panamericana; 2005. [citado 12 Dic 2020]. Disponible en: https://www.amazon.com/Feigenbaum-Ecocardiografia-Feigenbaums-Echocardiography-Spanish/dp/8498350255
García Fernández MA, Zamorano J, Azevedo J. Doppler tissue imaging echocardiography. [Internet]. España: McGraw-Hill/Interamericana; 1997. [citado 12 Dic 2020]. Disponible en: https://ecocardio.com/documentos/libros-recomendados.html
Lang RM, Badano LP, Mor-Avi V, Afilalo J, Armstrong A, Ernande L, et al. Recommendations for Cardiac Chamber Quantification by Echocardiography in Adults: An Update from the American Society of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging. J Am Soc Echocardiogr [Internet]. 2015 [citado 25 de marzo de 2020]; 28:1-39. Doi: 10.1016/j.echo.2014.10.003.
Bacigalupe J. Ordoñez M. Cap 3. Evaluación de la función sistólica. En: Picco JM, García S, González N. Ira edición. Guía de ecografía cardiovascular. Inter-Médica ed [Internet]. Argentina: editorial Intemedica; 2017 [citado 29 Ago 2020]. Disponible en: http://ww w.intermedica.com.ar
M.V.H., Kroll P.C., Kroll R.T.M., Carvalho V.N. Cirrhotic cardiomyopathy: the liver affects the heart. Braz J Med Biol Res [Internet]. 2019 [citado 21 de enero 2021 15]; 52(2): e7809. DOI: 10.1590/1414-431X20187809
Moller S, Lee S. Cirrhotic cardiomyopathy. Journal of Hepatology [Internet].2018 [citado 25 de marzo de 2020]; (69):958-60. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.1016/j.jhep.2018.01.006
Mirvis M, Goldberger A. Electrocardiografía. en: Braunwald E. Tratado de cardiología. España: Elsevier; 2013.p.138
Hernández A, Pérez A, Pérez T, Samada M, Hernández JC, Ravelo K et al Manifestaciones cardiovasculares de la cirrosis hepática según clasificación de severidad de MELD. Invest Medicoquir [revista en Internet]. 2018 [citado 15 Ene 2021]; 10(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/429
Moller S, Henriksen JH. Cirrhotic cardiomyopathy: a pathophysiological review of circulatory dysfunction in liver disease. Heart [Internet]. 2002[citado 25 de marzo de 2020]; 87: 9-15. doi: 10.1136/heart.87.1.9. PMID: 11751653; PMCID: PMC1766971.
Markin NW, Ringenberg KL, Kassel CA, Walcutt Ch, Chacon M. 2018 Clinical Update in Liver Transplantation. Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia [Internet]. 2019 [citado 25 de marzo de 2020]; 33(12):3239-3248. doi: 10.1053/j.jvca.2019.02.004.
Rimbas RC, Baldea SM, Antunes G, Visoiu SI, Rimbas M, Pop CS, et al. New definition criterio of myocardial dysfunction in patients with liver cirrhosis: aspeckle tracking and tissua dopples imaging study. Ultrasound in Med. & Biol. 2018 [citado 25 de marzo de 2020]; 44(3): 562-74.doi: 10.1016/j.ultrasmedbio.2017.11.1013.
Cardoso LO, Macedo M, Bruna M, Gemal Pi and Altenburg, R. Cirrhotic Cardiomyopathy: A New Clinical Phenotype. Review article. Arq Bras Cardiol [Internet].2017[citado 25 de marzo de 2020]; 108(6):564-68. doi: 10.5935/abc.20170066
Cueva JF, Ferrer M, Serrano MT, Lorente S, Lacambra I. Análisis de deformidad miocárdica en pacientes con cirrosis hepática y relación con disfunción circulatoria. Revista de la Sociedad Aragonesa de Cardiología[Internet]. 2016 [citado 25 de marzo de 2020]; 18(2).
Devauchelle P, Schmith Z, Bonnet A, Duperret S, Viale JP, et al. The evolution of diastolic function during liver transplantation. Anaesth Crit Care Pain Med[Internet]. 2018[citado 25 de marzo de 2020]; (37): 155-60. Doi: 10.1016/j.accpm.2016.09.009.
Enache I, Mammosser M, WoehlJaegle M L, Habersetzer F, Di Marco P, Charloux A Et al. Cirrhotic cardiomyopathy and hepatopulmonary syndrome: prevalence and prognosis in a series of patients. Respir Med [Internet]. 2013 [citado 25 de marzo de 2020];107(7):1030-1036. doi: 10.1016/j.rmed.2013.03.010. Epub 2013 Apr 21. PMID: 23615223.
Merli M, Calicchia A, Ruffa A, Pellicori P, Riggio O, Gaudio C et al. Cardiac dysfunction in cirrhosis is not associated with the severity of liver disease. Eur J Intern Med [Internet]. 2012 [citado 25 de marzo de 2020]; 24(2):172-176. Disponible en: 10.1016/j.ejim.2012.08.007.
Pérez Barreda A, Hernández Alvarado E, Alfonso OA, Pérez González T, Samada Suárez M. Hernández Perera JC y col. Manifestaciones cardiovasculares de la cirrosis hepática según su etiología. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 2019 [citado 15 Ene 2021]; 25(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/861
Karagiannakis DS, Papatheodoridis G and Vlachogiannakos J. Recent Advances in Cirrhotic Cardiomyopathy. Review article. Dig Dis Sci [Internet]. 2015 [citado 29 Agosto 2020; 60:1141–51.
Renata BDF, Michalina G, Ołdakowska-Jedynak U, Peller M, Tomaniak M. Pretransplant QT Interval: The Relationship with Severity and Etiology of Liver Disease and Prognostic Value After Liver Transplantation. Ann Transplant [Internet]. 2018 [citado 25 de marzo de 2020]; 23: 622-30.
Figueroa C, Cueva L, Alameda JF, Martínez J, Chia M, et al. Caso clínico. Miocardiopatía cirrótica. Revista de la Sociedad Aragonesa de Cardiología [Internet].2013 [citado 25 de marzo de 2020];15(1) :40-44. Disponible en: http://docplayer.es/3053999
EASL Clinical Practice Guidelines for the management of patiens whith descompesated cirrhosis. Journal of Hepatology [Internet].2018 [citado 25 de marzo de 2020] ;69(2):406-66.) Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.jhep.2018.03.024.
Izzy M, Van Wagner LB, Lin G, Altieri M, Findlay JY, OH JK and et al. Redefinig Cirrhotic Cardiomyopathy for the Modern Era. Journal of Hepatology [Internet]. 2020 [citado 25 de marzo de 2020];71(1): 334-45.doi:10.1002/hep. 30875.Epub2019 oct11
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Archivos Cubanos de Gastroenterolog?a

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
La revista reconoce a las personas que firman como autores siempre y cuando estos cumplan con los criterios establecidos universalmente para los autores de los art?culos cient?ficos. Regularmente se solicitar? a los autores de art?culos originales, env?en la declaraci?n de autor?a firmada por cada uno de ellos y donde se explique su rol dentro de la investigaci?n. El comit? editorial se reserva el derecho de aceptar determinados autores en relaci?n con el rol declarado y la envergadura de la investigaci?n.
Esta revista protege los Derechos de autor desde el mismo momento en que se realiza el env?o. Sin embargo, cede parte de los derechos patrimoniales de autor al exhibir una licencia Creative Commons 4.0 (cc-by-nc), que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga menci?n exclusiva a la publicaci?n en la revista como fuente primaria. ?Sin embargo, no podr? comercializar con ella.
?