Quiste hepático simple gigante: a propósito de un caso
Palabras clave:
quistes, congénito, hígado, ultrasonografíaResumen
Los quistes hepáticos, son entidades infrecuentes que obedecen a múltiples causas. Generalmente asintomáticos, se presentan a cualquier edad, aunque una pequeña parte de ellos pueden provocar dolor y pérdida del apetito por compresión de las estructuras intestinales. El propósito de este estudio es presentar un caso clínico con diagnóstico de quiste hepático simple gigante. Se presenta el caso de una paciente que acude aquejada de dolor intenso en hipocondrio derecho, acompañado de una masa dura y dolorosa en la misma zona. Se comprueba al examen físico la presencia de dicha tumoración, se realizan una serie de exámenes complementarios donde se diagnostica la presencia de un quiste hepático simple gigante (78x75 mm). Luego de realizados estudios citológicos del contenido del mismo y descartados posibles procesos malignos, se decide su egreso e interconsulta con el servicio de cirugía general. Los quistes hepáticos son poco diagnosticados en la clínica diaria, asintomáticos, solo manifestándose clínicamente cuando sobrepasan los 5 centímetros.
Descargas
Citas
Shiordia Puente FJ, Ugalde Velázquez F, Torices Escalante E, López Mariscal C. Manejo laparoscópico del quiste hepático gigante. Revisión de la literatura. Rev Asoc Mex Cir Endos [Internet]. 2017 [citado: 2021 Abr 04]; 18(1): 29-39. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjNs8D7oonwAhWNRTABHXjRD24QFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fwww.medigraphic.com%2Fpdfs%2Fendosco%2Fce-2017%2Fce171f.pdf&usg=AOvVaw3Muf35X2_N7hh5EeF_FF9o
Katkhouda N, Hurwitz M, Gugenheim J, Mavor E, Mason RJ, Waldrep DJ et al. Laparoscopic management of benign solid and cystic lesions of the liver. Ann Surg [Internet]. 1999 [citado: 2021 Abr 04]; 229: 460-466. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi-pcmOo4nwAhVuTTABHVoQC24QFjABegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fwww.ncbi.nlm.nih.gov%2Fpmc%2Farticles%2FPMC1191730%2F&usg=AOvVaw2Eg864S-kNGcq2hvlz0Uf8
Delcid Morazán AF, Cortes C, Ayestas J. Quiste Hepático: A Propósito de un Caso. ARCHIVOS DE MEDICINA [Internet]. 2020 [citado: 2021 Abr 04]; 16(2:3): 6. Disponible en: doi: https://doi.org/10.3823/1426
Kovacs M, Sheafor D, Burchett P, Picard MM, Hardie AD. Differentiating biliary cystadenomas from benign hepatic cysts: Preliminary analysis of new predictive imaging features. Clin Ima [Internet]. 2018 [citado: 2021 Abr 04]; 49: 44–47. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29127876/
Nathan H, Mulholland M. Shackelford. Hepatic cyst. Surg A tra. 8 va ed. Filadelfia, Pennsylvania. 2019 pp: 1420-1429.
Zain M, Hashim B, Khairi A. Laparoscopic management of simple hepatic cyst. Jou Ped Surg [Internet]. 2019 [citado: 2021 Abr 04]; 47: 101-250. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjwvPvDo4nwAhWZSjABHaeBB3UQFjABegQIBRAD&url=https%3A%2F%2Fwww.sciencedirect.com%2Fscience%2Farticle%2Fpii%2FS2213576619301617&usg=AOvVaw3qF41T8u-P1Ajd1iu-Gsam
Polo Amorín IL, Polo Amorín RR, Gómez Maciñeira CR. Quiste hepático. Medicent Electrón [Internet]. 2013 [citado: 2021 Abr 04]; 17(2): 87-90. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjP3KHco4nwAhW0SjABHa_TBXUQFjAAegQIBBAD&url=http%3A%2F%2Fwww.medicentro.sld.cu%2Findex.php%2Fmedicentro%2Farticle%2Fview%2F1530%2F1318&usg=AOvVaw3Dbl1b5BBjqHXxgLPYV8wJ
Írsula Ballaga V. Tratamiento de quiste hepático simple gigante mediante cirugía laparoscópica. MEDISAN [Internet]. 2011 [citado: 2021 Abr 04]; 15(5):687. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiZ5ffxo4nwAhXLSTABHTiMC24QFjAAegQIBRAD&url=http%3A%2F%2Fscielo.sld.cu%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1029-30192011000500016&usg=AOvVaw04AhJy8eRiqmFgJGRsApfz
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Archivos Cubanos de Gastroenterolog?a

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista reconoce a las personas que firman como autores siempre y cuando estos cumplan con los criterios establecidos universalmente para los autores de los art?culos cient?ficos. Regularmente se solicitar? a los autores de art?culos originales, env?en la declaraci?n de autor?a firmada por cada uno de ellos y donde se explique su rol dentro de la investigaci?n. El comit? editorial se reserva el derecho de aceptar determinados autores en relaci?n con el rol declarado y la envergadura de la investigaci?n.
Esta revista protege los Derechos de autor desde el mismo momento en que se realiza el env?o. Sin embargo, cede parte de los derechos patrimoniales de autor al exhibir una licencia Creative Commons 4.0 (cc-by-nc), que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga menci?n exclusiva a la publicaci?n en la revista como fuente primaria. ?Sin embargo, no podr? comercializar con ella.
?