Papiloma esofágico

Autores/as

Palabras clave:

virus del papiloma humano, Papiloma esofágico, tumores de esófago

Resumen

Los tumores benignos del esófago son raros, constituyendo solo el 0,5 al 0,8 % de todos los tumores esofágicos. Aproximadamente el 60% de los tumores benignos del esófago son leiomiomas, el 20 % son quistes y el 5 % son pólipos. El resto de las lesiones ocurren con una frecuencia menor del 2 % y dentro de ellas tenemos al papiloma escamoso,un tumor benigno del epitelio escamoso. Generalmente es asintomático, con predominio en hombres -en una relación de 3:1-y consiste en una lesión elevada, sésil, pequeña y redondeada, de superficie lisa o rugosa. En su génesis se ha involucrado la irritación mecánica o química de la mucosa, además del virus del papiloma humano (VPH), considerado importante en la evolución al carcinoma escamoso, especialmente los tipos virales 16 y 18. Se presentó el caso de un paciente masculino de 42 años de edad, fumador inveterado que llegó a consulta refieriendo epigastralgia, pirosis, regurgitaciones ácidas, gases y pérdida de apetito, sin mejoría al tratamiento con Inhibidores de la bomba de protones y procinéticos. La endoscopia superior y la biopsia permitieron establecer como diagnóstico definitivo la presencia de un papiloma esofágico del tercio distal, que implicó la evaluación de imágenes endoscópicas y estudios anatomopatológicos. Como parte del tratamiento se realizó una polipectomía y el paciente se encuentra asintomático luego de 2 años del diagnóstico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tatiana Mederos Ramírez, Policlínico Universitario "Santa Clara". Villa Clara

Especialista en Medicina General Integral y en Gastroenterología. Profesor Instructor.

Jorge Alberto Perera Mederos, Policlínico Universitario "Santa Clara". Villa Clara

 Médico General.

Mireily Alfonso Carrazana, Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”

Especialista en Estomatología General Integral y en Ortodoncia. Profesor Instructor

Citas

Ponce Rodríguez FM, Ponce Santoyo M, Román Castellani EV. Papilomatosis esofágica: a propósito de un caso. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2011 [Acceso 20/05/2021]; 33(5):620-625. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000500008&lng=es

Barbaglia Y, Jiménez F, Tedeschi F, Zalazar F. Papiloma esofágico: Descripción de un caso, identificación molecular del virus del papiloma humano y revisión de la literatura. Acta Gastroenterol LA [Internet]. 2013 [Acceso 20/05/2021]; 43(3):231-234. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199329342012

Montalvo Salas E. Presencia del Virus del Papiloma Humano en biopsias con diagnóstico de carcinoma escamoso esofágico. Rev Cubana Tec Salud. [Internet]. 2018 [Acceso 20/05/2021]; 9(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1275

Jideh B, Weltman M, Wu Y, Chan CHY. Esophageal squamous papilloma lacks clear clinicopathological associations. World J Clin Cases. 2017;5(4):134-139. DOI: http://dx.doi.org/10.12998/wjcc.v5.i4.134

Manini I, Montomoli E. Epidemiology and prevention of Human Papillomavirus. Ann Ig. [Internet]. 2018 [Acceso 09/05/2021]; 30(1):28-32. Disponible en: http://www.seuoma.it/riviste/annali_igiene/open_access/articoli/Supp-1-30-04-01-05-Manini.pdf

Toro Montoya AI, Tapia Vela LJ. Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer. Med Lab. [Internet]. 2021 [Acceso 08/05/2021]; 25(2):467-83. Disponible en: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/431

Muñoz Cedeño RG, Rodríguez Chica G, Martínez Ballesteros P, Paullán Saní V. Papiloma escamoso del esófago: hallazgo histopatológico infrecuente, a propósito de dos casos. Rev MICG [Internet]. 2020 [Acceso 11/05/2021];1(1):47-50. Disponible en: https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/29

Roesch Dietlen F, Cano Contreras AD, Sánchez Maza YJ, Espinosa González JM, Vázquez Prieto MA, et al. Frecuencia de infección por virus del papiloma humano en pacientes con cáncer del aparato digestivo. Rev Gastroenterol Mex[Internet]. 2018 [Acceso 08/05/2021]; 83(3):253-258. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090618300259

Descargas

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

1.
Mederos Ramírez T, Perera Mederos JA, Alfonso Carrazana M. Papiloma esofágico. Arch.cuba.gastroenterol. [Internet]. 6 de junio de 2024 [citado 3 de abril de 2025];3:e130. Disponible en: https://revgastro.sld.cu/index.php/gast/article/view/130

Número

Sección

INFORMES DE CASOS