Pacientes con tumores malignos del segmento biliopancreático atendidos en el Instituto de Gastroenterología

Autores/as

Palabras clave:

colangiocarcinoma, tumores biliopancreáticos, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, extensión tumoral

Resumen

Introducción: Los tumores biliopancreáticos son poco frecuentes y se asocian a alta mortalidad y malpronóstico.

Objetivo: Describir a los pacientes con tumores malignos del segmento biliopancreático.Métodos:Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con componente analítico,de los pacientes con diagnóstico de tumores malignos del segmento biliopancreáticoatendidos en el Instituto de Gastroenterología entre 2017 y 2019. Se determinaron variables sociodemográficas, clínicas y endoscópicas de interés.

Resultados: La muestra del estudio fue de 107 pacientes;de ellos 57 (53,3%)del sexo femenino y 68teníanentre 50 a 69añosde edad. Predominó laictericia(93,5%) y el diagnóstico de colangiocarcinoma (45,7%). El diagnóstico se realizó por lo generalen un periodo menor de 3meses (90,7%) y predominó laafectación ganglionar (47,7%). El tratamientomás empleadofue la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con esfinterotomía y colocación de prótesis biliar (95casos). Existió relación estadísticamente significativa entre la localización del tumor y su extensión tumoral: los tumores del páncreas seasociaron con lainvasiónvascular, losde vías biliares lo hicieron con la toma ganglionary lasmetástasis, y los deampolla de Vater escasamente se extendieron a otras localizaciones. Es 8 veces más probable que el tumor se haya extendido a los vasos sanguíneos, y 6 veces mayor el riesgo de metástasis cuando el diagnóstico se realiza 3 meses después de aparecer los síntomas.

Conclusiones: En esta seriepredominó el sexo femenino, el grupo de50 a69años yelsíndrome colestásico. Los tumores de la víabiliar fueron los más frecuentes. Por lo general,eldiagnóstico se realizó a los3 mesesde comenzados los síntomas. La extensión del tumora otras estructuras estárelacionadacon sulocalizacióny el tiempo de evolución de los síntomas. El tratamiento principal fue la CPRE con colocación de endoprótesis biliar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nélcido Luis Sánchez García, Instituto de Gastroenterología

Especialista de Gastroenterología

Adelay Moure Díaz, Instituto de Gastroenterología

Especialista de Gastroenterología

Liana Margarita Labrada Moreno, Instituto de Gastroenterología

Especialista en MGI y Bioestadística. M?ster en Enfermedades Infecciosas. Diplomado en Gestión de Información en salud.

Ulises Periles Gordillo, Instituto de Gastroenterología

Especialista de Gastroenterología

Frank Pérez Triana, Instituto de Gastroenterología

Especialista de Gastroenterología

Yoandy Hernández Casas, Instituto de Gastroenterología

Especialista de Gastroenterología

Angela Elvirez Gutiérrez, Instituto de Gastroenterología

Especialista en Imagenología

Citas

Simmonds D, Baron T. Perceptions on ERCP utilization in the United States. Am J Gastroenterol.2007 May [Acceso 12/03/2019];102(5):976-7.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17489782

Dumonceau J, Vonlaufen A. Pancreactic Endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP). Endoscopy. 2007 Feb. [Acceso 12/03/2019]; 39(2):124-30. Disponible en: https://www.researchgate,net/publication/40681315

Nieto I, Hernández L, Moreno F, Sosa S. Manejo endoscópico paliativo de los tumores biliopancreáticos.Rev Oncol Ecu. 2012[Acceso 12/03/2019];22(1):16.Disponible en: https://docplayer.es/publication/9883913

Montes de Oca Mejías E, Laureano Soler Porro L, Noa Pedroso G, Barreto Suarez E, Carmenates Alvarez BM, Reyes Escobar AD.Tumores malignos biliopancreáticos:diagnóstico y terapéutica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.AMC. 2013 Abr [Acceso 17/03/2019];17(2):150-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552013000200007&lng=es

Brizuela-Quintanilla RA, Ruiz-Torres J, Martínez López R, D Canel-Fernández O, Pernia González L.Tratamiento endoscópico de las afecciones obstructivas no litiásicas de la vía biliar principal; resultados en una serie de 1455 casos.Endoscopia.2010 Oct [Acceso 17/03/2019];22(4):151-205.Disponible en:http://www.elsevier.es/es-revista-endoscopia-335-articulo-tratamiento-endoscopico-las-afecciones-obstructivas-X0188989310210042

Alonso Soto J, Martínez Piti A, Díaz Rondón B, Chao González L, Tusen Toledo Y, Barroso Márquez L. Caracterización de los pacientes con tumores de la vía biliar mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Rev Cubana Med. 2016[Acceso 17/03/2019];55(2):141-9.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232016000200005

Campuzano Arteaga JO, Alonso Lárraga O, Sánchez del Monte J, Hernández Guerrero A, de la Mora Levy G. Evaluación del rendimiento diagnóstico de FISH y citología guiada por ultrasonido endoscópico en las lesiones pancreatobiliares malignas.Endoscopia.2014 [Acceso 17/03/2019];26(3):73-110.Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-endoscopia-335-articulo-evaluacion-del-rendimiento-diagnostico-fish-S0188989314001560

Romaguera Barroso D, Kénol SS, León Goire WL, Rodríguez Fernández Z, Lozada Prado G.Algunas especificidades en torno a las neoplasias primarias del segmento hepatobiliopancreático.MEDISAN. 2015 Nov[Acceso 17/03/2019];19(11):1373-85.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001100012

Estrella Díez E, Álvarez Higueras FJ, Carballo Álvarez F.Cáncer de la vía biliar ydel páncreas.Medicine. 2016[Acceso 17/03/2019];12(8):430-41.Disponible en:http://www.medicineonline.es/es-cancer-via-biliar-del-pancreas-articulo-S0304541216300166

Cabrera Linares AE, Hernández Hernández JM, Hernández González F, González González Y, Noa Arias M, Fernández González M.Caracterización clínicoepidemiológica, demográfica e histológica de los enfermos de cáncer pancreático avanzado diagnosticados mediante biopsia por tru-cut.MediCiego. 2018 [Acceso 17/03/2019];24(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1015

Wang M, Deng B-Y, Wen T-F, Peng W, Li C, Murthy Trishul N. An observational and comparative study on intraductal papillary mucinous neoplasm of the biliary tract and the pancreas from a Chinese cohort. Clin Research Hepatol and Gastroenterol. 2016 [Acceso 17/03/2019];40:161-8.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210740115002934

Wu X Li, B, Zheng C, Chang X, Zhang T, He X Zhao, Y. Intraductal papillary neoplasm of the bile duct: a single-center retrospective study. J Int Med Res. 2018 Oct [Acceso 17/03/2019];46(10):4258-68. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6166343/

Zhang Q, Zeng L, Chen Y, Lian G, Qian C, Chen S,et al. Pancreatic Cancer Epidemiology, Detection, and Management. Gastroenterol Res Pract. 2016 [Acceso 17/03/2019];2016:8962321. Disponible en:https://www.hindawi.com/journals/grp/2016/8962321/cta/

Rivas Villamayor CA, Ferreira Gaona M, Porto Varela M, Montiel Roa A. Manejo Preoperatorio de la Ictericia obstructiva. Rev Cir Parag. 2018 Dic [Acceso 17/03/2019];42(3):18-25. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-04202018000300018&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Pacheco Mejías A. Cáncer de páncreas, un reto al sistema sanitario. Arch MédCamagüey. 2018 [Acceso 17/03/2019];22(5):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5789

Molina V, Sampson J, Ferrer J, Sanchez-Cabus S, Calatayud D, Calin Pavel M,et al. Tumor de Klatskin: Diagnóstico, evaluación preoperatoria y consideraciones quirúrgicas.Cirugía Española.2015[Acceso 17/03/2019];93(9):549-608.Disponible en:http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-tumor-klatskin-diagnostico-evaluacion-preoperatoria-S0009739X15001888

Castro FA, Koshiol J, Hsing AW, Devesa SS. Biliary tract cancer incidence in the United States-Demographic and temporal variations by anatomic site. Int J Cancer. 2013[Acceso 17/03/2019];133(7):1664-71.Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23504585/

Bertuccio P, Malvezzi M, Carioli G, Hashim D, Boffetta P, El-Serag HB, et al. Global trends in mortality from intrahepatic and extrahepatic cholangiocarcinoma. J Hepatol. 2019[Acceso 17/03/2019];71(1):104-14.Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30910538/

Hidalgo Méndez F.Colangiocarcinoma hiliar (tumor de Klatskin).Rev Clín Med Fam.2014[Acceso 17/03/2019];7(1):69-72.Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2014000100013

Shi HJ, Jin C, Fu DL. Preoperative evaluation of pancreatic ductal adenocarcinoma with synchronous liver metastasis: diagnosis and assessment of unresectability. World J Gastroenterol. 2016 [Acceso 17/03/2019];22(45):10024-37. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5143749/

Lopez NE, Prendergast C, Lowy AM. Borderline resectable pancreatic cancer: definitions and management. World J Gastroenterol.2014[Acceso 17/03/2019];20(31):10740-51.Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4138454/

Karabicak I, Satoi S, Yanagimoto H, Yamamoto T, Hirooka S, Yamaki S, et al.Risk factors for latent distant organ metastasis detected by staging laparoscopy in patients with radiologically defined locally advanced pancreatic ductal adenocarcinoma. J Hepatobiliary Pancreat Sci.2016[Acceso 17/03/2019];23(12):750-5. Disponible en:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jhbp.408

López Penza PA, Ruso Martínez L.Cáncer de páncreas: epidemiología de su malpronóstico.Rev Méd Urug. 2017 Sep [Acceso17/03/2019];33(3):38-57.Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902017000300038&script=sci_arttext

Caglevic C, Gallardo J, de laTorre M, Mahave M, Muller B, Solé S,et al. Recomendaciones para el tratamiento del carcinoma de páncreas en Latinoamérica. J Cancerol. 2016[Acceso 17/03/2019];3:129-41. Disponible en: www.journalofcancerology.com/pdf/jcancer_2016_4_129-141.pdf

Kcam E, Tavara F, Milla R, Gonzalez S. Ampulloma treatment with Whipple surgery. First case report in the regional hospital of Tumbes. Rev Gastroenterol Perú. 2018 Abr [Acceso 19/04/2019];38(2):187-91.Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292018000200012&lng=es

Domínguez González EJ. Características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas de pacientes con tumores del hígado y las vías biliares. Panorama Cuba y Salud. 2016[Acceso 19/04/2019];11(3):16-22. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2016/pcs163d.pdf

Descargas

Publicado

2020-09-06

Cómo citar

1.
Sánchez García NL, Moure Díaz A, Labrada Moreno LM, Periles Gordillo U, Pérez Triana F, Hernández Casas Y, et al. Pacientes con tumores malignos del segmento biliopancreático atendidos en el Instituto de Gastroenterología. Arch.cuba.gastroenterol. [Internet]. 6 de septiembre de 2020 [citado 18 de abril de 2025];2(1). Disponible en: https://revgastro.sld.cu/index.php/gast/article/view/53

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES